UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
(UAPA)
EDUCACIÓN PARA TODOS
INFORMÁTICA PARA AGRIMENSORES
Trabajo
de investigación final
La agrimensura y su historia
PRESENTADO POR:
JOSE LUIS OVALLES BONILLA
14-0359
FACILITADORA:
MARITZA RIVAS
Santiago de los Caballeros
República Dominicana
Junio 22/ 2014
INDICE
Pág.
1.
Introducción………...…………………………………………………………….................1
2.
Objetivos………….…..…………………………………………………………...................2
3.
La agrimensura…………………………………………………………………..................3
4.
Antecedentes históricos de la agrimensura………………………………...................3
5.
Acontecimientos más importantes…………………………………………...................4
6.
Técnicas………………………………………………………….…………..……...............5
7.
Agrimensura como carrera………………………………………………...…..................7
8.
Perfil del ingeniero agrimensor……………………………………………….................8
9.
Conclusión………………………………………………………………………..............10
10.
Bibliografía……………………………………………………...………………..............11
INTRODUCCION
La agrimensura es la
disciplina que se ocupa de la ubicación, identificación, delimitación,
medición, representación y valuación del espacio y la propiedad territorial, ya
sea pública o privada, urbana o rural, tanto en su superficie como en su
profundidad, así como también de la ubicación y control geométrico de obras,
organizando y conduciendo su registro, es decir, el catastro.
La Agrimensura es la
ciencia que tiene por objeto la medición de terrenos, como principio general.
El ingeniero agrimensor se ocupa de realizar las mediciones y cálculos para
determinar el emplazamiento exacto de lugares, fijar límites y contornos del
suelo, elaborar mapas o planos para trabajos de construcción de edificios,
carreteras, campos de aviación, puentes, diques, etc.
En otras palabras la
Agrimensura es un distintivo campo del saber que trata de la relación entre el
hombre y la tierra en sus aspectos técnicos, jurídicos, y económicos. Tiene por
objeto el conocimiento cartográfico de la misma y de las obras que realizan en
superficie o en subsuelo, garantizando por medio de la Mensura la determinación
en legal forma del estado parcelario con el fin de afianzar y perfeccionar el orden
territorial necesario para hacer efectiva la protección de los derechos reales.
Interviene en todo lo
relativo a fraccionamiento de terrenos, los problemas legales que estos
originan, tasaciones y problemas relativos al catastro (registro de la información
geométrica, jurídica y económica de la propiedad inmobiliaria).
También tiene importante participación en lo
relativo a las ciencias astronómicas, mecánica celeste, confección de mapas,
etc. Asesora en problemas relacionados con el Derecho de propiedad y participan
en el campo de su especialización en el fraccionamiento de las propiedades
inmuebles.
OBJETIVOS


LA
AGRIMENSURA
La agrimensura (del latín ager - campo y mensura -medida)
es la parte de la topografía que se ocupa de la medida y división de
superficies de terrenos. El objetivo de la agrimensura es el cálculo de
superficies de terrenos y la resolución de problemas relacionados con estas,
para la cual utiliza una serie de métodos. Está indicada únicamente para la medición
de superficies no muy extensas; en caso contrario es recomendable utilizar
métodos e instrumentos puramente topográficos.
ANTECEDENTES
HISTÓRICOS DE LA AGRIMENSURA
En
el mundo
La Agrimensura nace en épocas muy remotas,
con las más antiguas civilizaciones que la historia recuerda. Su práctica fue
una consecuencia del proceso de radicación y afincamiento experimentado por las
parcialidades que de nómades pasaron a sedentarias; que de la economía pastoril
evolucionaron hacia las actividades de tipo agrario. Esto último exigió la
distribución de la tierra y su ordenamiento parcelario imponiéndose entonces la
mensuración de los respectivos predios, de cuya actividad nació la Agrimensura
como ciencia, arte u oficio.
Repetidamente se ha dicho que la Agrimensura
nació en Egipto como consecuencia de aquella singular economía rural vinculada
al aprovechamiento del valle del Río Nilo, cuyas periódicas crecidas tenían al
país en constante evolución parcelaria y agraria. En la Mesopotamia, en cambio,
la economía agraria funcionó según otras características como consecuencia de
las obras de canalización y regadío que se servían de las aguas de los ríos
Tigris y Éufrates para regar sus tierras. Ello determinó el ejercicio de una
Agrimensura acorde con el medio.
De Egipto y Caldea, la Agrimensura pasó a
Grecia, donde fueron inventados los jalones y
un tipo de escuadra -la gromma- y también el trípode para sostener las
dioptras. De esta época es también el nivel de agua, mediante el cual dio sus
primeros pasos la Altimetría.
En Roma, la actividad de los Agrimensores fue
constreñida a un concreto “corpus juris" al crearse la "actio finium
regundorum", aquella acción mixta en la que se puede ver el origen de la
acción de deslinde.
La agrimensura ha
sido un elemento esencial en el desarrollo del entorno humano, desde el
comienzo de la historia registrada (hacia el 3000 a. C.); es un
requisito en la planificación y ejecución de casi toda forma de la
construcción. Sus aplicaciones, actuales, más conocidas son en el transporte, edificación y
construcción, comunicaciones, cartografía,
y la definición de los límites legales de la propiedad de terrenos.
Las técnicas de la agrimensura
se han aplicado a lo largo de gran parte de nuestra historia escrita. En
el Antiguo Egipto, cuando el Nilo inundaba los campos
de cultivo que se encontraban en sus riberas, se establecieron límites
utilizando la geometría. La casi perfecta cuadratura y orientación norte-sur
de la Gran Pirámide de Guiza, construida hacia
el 2570 a. C., confirma que los egipcios dominaban
la agrimensura.
Acontecimientos
más importantes tenemos:
· Registro de tierras en Egipto (3000 a. C.)
· Bajo los Romanos los agrimensores se establecieron
como una profesión, y crearon las divisiones básicas del imperio, así como el
registro de los impuestos de las tierras conquistadas (sobre el año 300)
· En Inglaterra, el Domesday Book por
Guillermo I de Inglaterra (1086)
· Cubría toda Inglaterra.
· Figuran nombres de los propietarios de las tierras, superficie, calidad
de la tierra, e información específica sobre el contenido de la zona y sus
habitantes.
· No incluía mapas mostrando la exacta localización de las tierras.
· El catastro de
la Europa continental se creó en 1808.
· Creado por Napoleón Bonaparte, "Un buen catastro será
mi mayor logro en mi derecho civil", de Napoleón I
· Contenía el número de parcelas de la tierra, su uso su valor...
· 100 millones de parcelas de tierra, se triangularon y midieron
haciéndose mapas a escala de 1:2500 y
1:1250
· Rápida propagación por Europa, pero sobre todo debido a los problemas en
los países del Mediterráneo, los Balcanes y Europa oriental ocasionados por los
gastos de mantenimiento del catastro y conflictos.
Las mediciones a gran escala
son un prerrequisito para realizar un mapa. A fines de los 1780s, un equipo de
la cartografía de Gran Bretaña, inicialmente bajo
el General William Roy comenzó
la Principal de
la triangulación de Bretaña utilizando el teodolito Ramsden.
En España, en el siglo XIX,
Javier de Burgos apoyó la creación de las Academias de las Nobles Artes, para
expedir títulos de agrimensores.
TECNICAS
Históricamente, se
midieron distancias de
múltiples formas; como unir los puntos con cadenas de una longitud conocida,
por ejemplo, la cadena de Gunter o
cintas de acero o invar. Con el fin de medir
las distancias horizontales, estas cadenas o cintas se tensaban de acuerdo a la
temperatura, para reducir el pandeo y la holgura.
Los ángulos horizontales se
midieron utilizando una brújula, que proporciona una inclinación magnética que se
podía medir. Este tipo de instrumento posteriormente se mejoró, con unos discos
inscritos con mejor resolución angular, así como el montar telescopios
con retículos
para ver con más precisión encima del disco (véase teodolito).
Además, se añadieron círculos calibrados que permitían medir de ángulos
verticales, junto con los verniers para medir las fracciones de grado.
El método más simple para
medir alturas es con un altímetro (básicamente
un barómetro);
utilizando la presión del aire como indicador de alturas. Pero para la
agrimensura se necesitaba mejorar la precisión. Con este fin se han
desarrollado una multitud de variantes, tales como los niveles exactos. Los
niveles son calibrados para dar un plano exacto de diferencias de alturas entre
el instrumento y el punto en cuestión que se mide, por lo general, mediante el
uso de una barra de medición vertical.
A finales de los 1990s se
utilizaban como herramientas básicas en la agrimensura sobre el terreno, la
cinta métrica para medir las distancias más cortas o diferencias de cotas; y un teodolito fijado
en un trípode para
medir ángulos (horizontales y verticales), en combinación con la triangulación.
Partiendo de un punto de referencia, donde se conoce su
ubicación y cota, se miden distancias y los ángulos de otros de los que se
quiere conocer su ubicación y cota. Un instrumento más moderno es la estación
total, que es un teodolito electrónico con un dispositivo de
medición de distancia (EDM).
Desde la introducción de las
estaciones totales se han ido cambiando los todos dispositivos ópticos y
mecánicos por electrónicos, con un ordenador portátil y software. Las modernas
estaciones top-of-the-line ya no requieren un reflector o prisma (utilizados
para devolver los pulsos de luz al medir distancias) para devolver las
mediciones de distancia, son totalmente autómatas, y puede incluso enviar un
e-mail con los datos al ordenador de la oficina y conectarse a un sistema global de navegación por
satélite, tales como el conocido GPS. Aunque los sistemas
GPS han aumentado la velocidad en la toma de datos de la agrimensura, todavía
sólo tienen una precisión de unos 20 mm. Además los sistemas GPS no funcionan
en zonas con una densa arbolada.
Es por esto que las estaciones
totales no han eliminado por completo los instrumentos anteriores. La robótica
permite a los agrimensores recoger mediciones precisas sin tener que contratar
a más trabajadores, mirando a través del telescopio o grabar datos. Una forma
más rápida de medir (sin obstáculos) es ir en un helicóptero con localización
acústica por láser, combinado con el GPS para determinar la
altura del helicóptero. Para aumentar la precisión, se colocan balizas en
el suelo (a unos 20 km). Este método alcanza una precisión de unos 5 mm.
Con el método de
triangulación, lo primero que se tiene que conocer es la distancia horizontal
al objeto. Si no se conoce o no se puede medir directamente, se calcula como se
explica en el artículo triangulación.
Entonces, la altura de un objeto se puede obtener mediante la medición del
ángulo entre la horizontal y la línea que une un punto a una distancia conocida
y la parte superior del objeto. Para determinar la altura de una montaña, se
debe tomar como referencia el nivel del mar,
pero aquí las distancias pueden ser demasiado grandes y la montaña puede que no
se vea. Así pues, en primer lugar se debe determinar la posición de un punto,
entonces vamos hasta ese punto y realizamos una medición relativa, y así
sucesivamente hasta que se alcance la cima de montaña.
Agrimensura Como Carrera
Los principios básicos de la
agrimensura han cambiado poco a lo largo de los siglos, pero los instrumentos
utilizados por los agrimensores han evolucionado enormemente. La ingeniería, en
especial la ingeniería civil, depende en gran medida de los
agrimensores. Siempre hay caminos, diques, muros de contención, puentes o
zonas residenciales por construir, donde los agrimensores están involucrados.
Determinan los límites de la propiedad privada y los límites de las distintas
divisiones políticas. También ofrecen asesoramiento y datos para los sistemas de información geográfica (SIG),
bases de datos informatizadas que contienen información sobre las
características y límites del terreno.
Los agrimensores deberán
poseer un conocimiento minucioso de física, álgebra, cálculo básico, geometría y trigonometría.
También deben conocer las leyes que regulan los catastros,
la propiedad y
los contratos.
Además, deben ser capaces de utilizar los delicados instrumentos con exactitud
y precisión, de modo que estos puedan contribuir con una buena información para
fines de registros inmobiliarios y de ingeniería aplicable a la construcción
estructural y de vías.
Perfil del Ingeniero Agrimensor
El Ingeniero Agrimensor es
el profesional universitario que interpreta, mide y representa la información
territorial, con el objeto de proveer datos para la evaluación explotación y
transporte de recursos productivos, ordenamiento, certificación y registro de
derechos que otorgue la ley a las personas sobre dichos espacios.
Se ocupa de las relaciones entre el hombre y la tierra, que incluyen aspectos técnicos, jurídicos y económicos, que hacen a la descripción de la posición, uso, dominio, posesión, etc. de los ámbitos territoriales, en directa vinculación con los intereses de la actividad humana.
Se ocupa de las relaciones entre el hombre y la tierra, que incluyen aspectos técnicos, jurídicos y económicos, que hacen a la descripción de la posición, uso, dominio, posesión, etc. de los ámbitos territoriales, en directa vinculación con los intereses de la actividad humana.
Cuenta con el conocimiento
de las ciencias físico-matemáticas necesarias para la utilización de las
técnicas y medios que aplica y posee conocimientos jurídico-legales
relacionados con los derechos que se corresponden con los inmuebles,
fundamentalmente los reales, como el dominio y su registración, limitaciones,
restricciones y demás figuras que pueden afectar al mismo.
Aplica, genera y combina las técnicas adecuadas para captar, procesar, ordenar y vincular la información territorial, generando documentos y productos aptos para describir el relieve y los accidentes naturales y artificiales del terreno, así como los títulos invocados y la posesión ejercida sobre los inmuebles, con el fin de evaluar los recursos naturales y uso de la tierra, planificación de acciones, obras y explotaciones, ordenamiento y administración territorial y valuación –con distintos fines- de los inmuebles involucrados.
También es el responsable de definir posiciones dentro de sistemas y marcos de referencia que garanticen la posibilidad de materializarlas, restablecerlas y/o compararlas, investigando además sobre desarrollos tecnológicos y sus aplicaciones específicas, así como sobre aspectos técnico jurídicos vinculados con su actividad. Posee injerencia en la obtención y procesamiento de la información necesaria para la planificación, el ordenamiento y la administración territorial, y la confección y el mantenimiento del catastro en las distintas jurisdicciones.
Campo Ocupacional:
El trabajo de los
ingenieros agrimensores se desarrolla en forma independiente, o bien en
relación de dependencia, ya sea en organismos públicos o en empresas privadas.
En forma independiente puede realizar mensuras, loteos y proyectos de urbanización; tasaciones y peritajes con fines inmobiliarios y judiciales; levantamientos rurales a fin de mejorar el sistema de riego en la agricultura, etc.
En relación de dependencia
en las distintas reparticiones del Estado provincial y nacional, puede realizar
las tareas propias para las que el título lo habilite, en especial en áreas
como Dirección de Geodesia y Catastro, Municipalidades, Vialidad o Hidráulica.
En el ámbito privado, puede trabajar en empresas de construcción de caminos, líneas eléctricas, gasoductos o diques, entre otras, realizando mediciones especiales a fin de obtener los replanteos de obras necesarias, así también calculando los volúmenes de obras realizadas, u otras tareas.
CONCLUSIÓN
La Agrimensura no sólo
existe por y para el ordenamiento territorial, su objeto ha trascendido el
ámbito exclusivo de lo territorial para abordar desde lo científico y en su
carácter más universal, la determinación de parámetros que permiten definir con
exactitud la verdadera forma de la Tierra.
La agrimensura como muchas
de las más antiguas ciencias ha ayudado a él forjamiento de todas las
civilizaciones, ya sea dotándonos de vidas más organizadas gracias a
construcción de edificaciones comunes, calles, etc. O también mostrando su
aporte en los más grandes monumentos de la historia como son: La pirámide de egipcia,
la gran muralla china, la acrópolis griega, entre otras.
BIBLIOGRÁFICA